Embajador Román Macaya Hayes

Este mes tenemos el gusto de presentar a nuestro Embajador ante los Estados Unidos, Román Macaya Hayes, como el Tico del Mes.

De padre tico y de madre estadounidense, don Román nació en Florida y pasó ahí sus primeros tres años. A finales de la década de los sesenta, su padre empezó a trabajar para Fertica y se mudaron para Puntarenas.

Luego de un par de años ahí, su familia se fue para Guadalupe y alquilaron una casa frente al Colegio Napoleón Quesada. En esa zona de Barrio Jiménez es donde Macaya tiene la mayor cantidad de recuerdos de juventud, fue su hogar desde los cinco hasta casi los dieciocho años cuando terminó el colegio.

Al terminar de la secundaria, Macaya viajó al estado de Vermont a sacar su Bachillerato en Química en Middlebury College. Cuando se graduó, se mudó para la costa oeste donde tuvo la oportunidad de estudiar en UCLA y obtener un doctorado en Bioquímica.

Uno de sus sus primeros trabajos al salir de la universidad fue con la empresa de biotecnología PharmaGenics. Ahí, una de sus principales funciones era determinar la estructura de moléculas complejas de ADN usando una máquina de resonancia magnética nuclear.

Macaya siempre tuvo una inquietud no sólo por la ciencia  y la investigación sino también por la administración en el campo de la salud. Eso lo llevó a volver a las aulas, esta vez en la Universidad de Pennsylvania, a sacar un MBA en Administración de Sistemas de Salud.

En 1998 completó sus estudios de posgrado y volvió a Costa Rica luego de catorce años de vivir en Estados Unidos. Ahí trabajó en el sector salud y en una empresa familiar de agroquímicos.

Don Román cuenta que su interés por la política comenzó porque siempre ha querido explorar nuevas áreas y no quedarse encasillado en un solo tema, ampliar horizontes. ¨Uno comienza a conocer a su país a una profundidad mucho mayor. Uno visita muchos lugares, conoce mucha gente y hay necesidades de todo tipo. Hay que desarrollar un conocimiento de muchas áreas porque así lo exige el país, es un proceso que nunca acaba. La educación no termina con la universidad o con un título, hay que seguir educándose toda la vida.¨

En el 2009 participó en la primera convención del Partido Acción Ciudadana donde a pesar de no haber sido nombrado como candidato aprendió mucho y tuvo una experiencia muy positiva.

Su camino a la embajada estuvo lleno de sorpresas. Recuerda que luego de que Luis Guillermo Solís quedara elegido como presidente en el 2014, un día recibió una llamada suya donde le hacía la invitación para hacerse cargo de la Embajada de Costa Rica en Estados Unidos. ¨Fue un gran honor que pensara en mi persona para semejante cargo y responsabilidad. Fue una total sorpresa, yo no me lo esperaba. Después de consultar con la familia y ver que todos estaban bien con la decisión de mudarnos a Estados Unidos acepté la propuesta y agradecí por la confianza y el honor de servirle a Costa Rica en ese rol.¨

Con respecto a sus principales labores como embajador, afirma:  ¨Manejar una embajada es como administrar un mini poder ejecutivo del Estado costarricense porque se puede tener que tratar cualquier tema. Puede ser seguridad, temas de comercio, salud, turismo, educación, derechos humanos. Cualquier cosa puede surgir entonces uno se enlaza con los diferentes ministerios o instituciones de nuestro país al igual que con el congreso de Estados Unidos. Uno termina con una agenda multidisciplinaria porque abarca todo el abanico de posibles relaciones que pueden existir entre Costa Rica y Estados Unidos.¨

El área de lo que llama ¨diplomacia científica¨ fue uno de los ejes de su trabajo debido a su formación. Se trata de buscar colaboración en ciencia, tecnología e innovación entre ambos países. También asegura que se enfocó en temas de seguridad relacionados con el tráfico de drogas por medio del fortalecimiento de nuestro servicio de guardacostas. En los últimos tres años se logró el mayor paquete de cooperación en seguridad que hemos tenido en nuestra historia con tres naves patrulleras.

Macaya menciona que uno de sus momentos favoritos como diplómatico fue su primera visita a la Casa Blanca, cuando presentó sus cartas credenciales como Embajador y tuvo la oportunidad de ir con su familia y reunirse personalmente con el presidente Barack Obama en el icónico despacho oval. ¨Me pareció una persona muy agradable, conversó con todos mis hijos, hasta con la menor que tenía cuatro años en ese momento.¨

También asegura que si bien fue uno de sus principales retos, la crisis de los migrantes cubanos que quedaron varados en Costa Rica en el año 2015 tuvo una resolución satisfactoria al crear un puente aéreo a El Salvador y a México para llegar a su destino final en Estados Unidos. Más de 8000 cubanos lograron salir de Costa Rica de forma legal, ordenada y humanitaria. ¨Fue un trabajo intenso de varios meses y en coordinación con el Congreso de los Estados Unidos.¨

Durante su tiempo en Pennsylvania, Macaya conoció a su esposa, la abogada Thais Gonzalez. Tienen tres hijas y un hijo con edades desde los ocho hasta los quince años. Dedica mucho de su tiempo libre a los hobbies de sus hijos y disfruta mucho llevar a su hijo a prácticas y juegos de fútbol los fines de semana y de acompañar a sus hijas en sus eventos de piano y gimnasia. También practica tennis y le gusta mucho correr.


Se lleva una impresión muy buena de nuestra comunidad en la zona. ¨Me voy muy orgulloso y muy agradecido con la comunidad costarricense. Siempre me impresionó la gran calidad del recurso humano que tiene nuestra comunidad costarricense en el área de Washington, independientemente de en qué estén trabajando, los costarricenses tienden a sobresalir en lo que hacen.¨

Este mes, el presidente Carlos Alvarado anunció que Macaya será el próximo Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social. ¨Es un enorme reto el que me espera en la Caja y para el país. Es la institución más importante en Costa Rica, la que garantiza la paz social; pone en práctica una promesa que hace el estado costarricense hacia sus ciudadanos: Que nadie se empobrezca por una enfermedad. Son pocos los países que pueden tener una Caja como la nuestra. Entro a trabajar con mucha ilusión, compromiso y respecto por lo que implica.¨

Le deseamos la mejor de las suertes en esta nueva etapa que iniciará en Agosto.

¡Muchas gracias don Román por sus años de servicio a nuestro país y por su apoyo a las labores de la Asociación Costa Rica!

– Junta Directiva de Asociación Costa Rica

El Embajador Macaya en Passport DC 2018 junto con su esposa Thais Gonzalez (a su izquierda), funcionarios de la embajada, voluntarios y miembros de Asociación Costa Rica.